Mostrando las entradas con la etiqueta Almagro Capo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Almagro Capo. Mostrar todas las entradas

02 julio 2012

Ahora sí: Presentación de Almagro Capo




El encanto de Once + Presentación de Almagro Capo

Música:
De Barro- Ensamble audiovisual-
Enviada

Lecturas:
Walter Godoy
Grau Hertt
Nora Fiñuken (presentando Almagro Capo)
Camilo Sce
Fernando Bogado
 







Proyecciones, ambientación : zombi



Mesa de publicaciones independientes



Sábado 14 de julio, 21 hs (PUNTUAL)
Entrada a la gorra.
Club del Mundo- Av. Corrientes 3449
luego pachanga
 

02 junio 2008

La guacha

La guacha por la calle Sarmiento dice todas las noches la tinta me recorre en el horizonte del borde aceitoso del cordón. Se recuerda sobre la heladera, me recuerda la mano terrosa dibujando líneas (con tres líneas te casas, con dos sos soltera, con un millón sos puta y buenos aires es re puta y la recorren serpientes de gasoil y le eyaculan siempre en el oído unas palabras de querosene que se le salen luego por la nariz en forma de espejo, no, de versos, no, de cangrejos y de murciélagos y palomas cagonas, toda buenos aires está llena de palomas cagonas volveran las curruqueantes palomas de tu balcón las ventanas a cagar?)
La guacha con dos hojas que se le salían del costado de la muerte me mira me dice vos que pasas por ahí de la calle sarmiento siempre tirada en la vereda, no te quedes tirada en la vereda, mírame con ojos levantiscos, mírame che, y ese ultimo che casi desmembrado como una catarata diarreica de tierra brotando de las raíces maltrechas.
La guacha tirada emborrachada de casi muerte me hace un guiño desde la baldosa rumiante y me tirita en la mente un pasado de maceta.
¿De donde te tiraste guacha? ¿Quién cuando en el cruel ofertorio de los Facundo Mudanzas te hizo este descuajeringazo? Dale, guacha, no me quemes la modorra de vuelta a casa. Subamos a los pasos encendidas en macetas inexistentes.
Y en llegando al cuatro por cuatro de los metros del soquete donde vivo nos metemos en la tierra blanca y resaca que te venden en el quiosco de plantas putrefactas porteñas, vos hasta la médula te metiste y mis uñas te comparten la alegría.
Entonces todas las noches la tinta aceitosa se degrada y viene a suceder que amanece balconeando la heladera con unas flores blancas chiquitas como tosecita mentirosa de guacha coqueta.

26 marzo 2008

Patinar en el cemento- 25/03

http://www.infolobos.com.ar/Nota.asp?IdNota=6235

I
Al hijo de Rosa
Lo amasijaron en la comisaría
Y ahora dicen que se ahorcó.

II
Toda la noche estuvimos
Esperando que llegara
Nos comimos el pan, pero
Guardamos un pedacito
Y cuando ya no se esperaban
Más milagros de gato esquivo
Dijimos: No era ese el hijo
Del carpintero. Somos nosotros.
Vamos a cascotear la comisaría.

III
¿Y cómo se dice?

IV
Se dice “el trabalenguas trabalenguas
El asesino te asesina”

V
Y yo sigo sin poder escribir algo bello de leer que gravite y ria y eleve. Escribo como patinando en cemento y todas las palabras se raspan y vuelven a mi haciendo pucheros y, simplemente, no puede hacerse mucho más. Intento proteger las palabras guardándolas en mis amigdalas (la palabra amigdalas tiene una extrañeza grande como una casa) y se arma flor de despelote y anginas otra vez.

VI
Pero yo no quería escribir nada bello. ¿Y cómo se dice algo feo con palabras afiebradas sonando bello? No sé. No he decidido nada al respecto. Sólo la urgencia de los hechos dispone que se debe escribir con lo que haya a mano.

VII
Todos los hijos afiebrados van corriendo en la penumbra. Algunos sobrevivirán esta madrugada entre las húmedas plumas del sueño. Otros van a rajarse la frente al borde de puertas que siempre se corren de lugar y otra vez otra vez. Una mano ejecutora dialoga ciegamente con las causas. Y nosotros…
todos nosotros humanos a un lado y otro
de miles de espejos distorsionados
siempre estamos intentando atar manos
o corriendo
o amasando
o de espaldas y ante la nada
soñando una vida hecha de publicidades.

28 febrero 2008

Para un poema imposible

Fortunata (o Penélope) Notas para una descripción


Vive dos edificios hacia la izquierda, al costado del cantero que se encuentra en la entrada.
Sus rasgos más llamativos: el color de sus ojos, celeste agua muy claro, celeste con leche, celeste Penélope de idos estragos de desvariados celeste.
Una gorra muy simpática le tapa todo el pelo que debe tener corto y canoso aunque nunca lo vi.
Siempre está muy abrigada aún en estos días de mucho calor.
No sé por qué la llamé Fortunata. El nombre lo saqué de una novela de Pérez Galdós.
Nunca la ví hablando con nadie
Nunca la ví tomando alcohol, ni fumando
Le puse de sobrenombre Penélope porque un día la ví sentada, en su cantero, cosiendo, y al otro día la vi en la misma posición, cosiendo. Imaginé que cosía y descosía su mortaja esperando a su prometida la muerte. Y luego me dije: Estúpida! Una mirada suya te desintegraría.



13-02-08
Una casa es sólo un lugar
Es sólo espacio en determinadas coordenadas
Sólo un hecho imaginario
Un conjunto de hábitos
No es espacio
No es aquí cuando

La contradicción estalla las paredes
Se desfigura la ciudad
Y ahora todas las calles
Son papeles
Diálogos
No
No diálogos
Gritos ahogados
Verbos transversales
Dinamita de espejos

Fortunata no se llama Fortunata
No se llama Penélope
No se llama homeless
Su casa no se llama el cantero de dos edificios más allá
No
Un poema no inventa los nombres
Solo un intento de deshabitar el lenguaje
Solo un intento
No entiendo

Pero fortunata no se llama fortunata
Y no sé qué nombre le da a su cantero.

30 enero 2008

Wu Ming

En 1994 surge el colectivo Luther Blisett Project (LBP); una agrupación de artistas y agitadores europeos, reunidos bajo un seudónimo común, cuyo objetivo es la creación de un héroe popular que cuestione la industria cultural y denuncie la censura y la represión.
Luther Blisett, un héroe popular a comienzos de la era de la cibernética, se dedica a realizar grandes y pequeñas travesuras en/y a/ los medios masivos de comunicación aprovechando las propias fallas del sistema. Mediante estas intromisiones del absurdo evidencian la artificialidad y la debilidad de las construcciones de la industria cultural.

Una de las burlas mediáticas de Luther Blisett:
Junio de 1995. “LOOTA es una chimpancé cuyas pinturas se expondrán en la Bienal de Venecia. Víctima de sádicos experimentos en un laboratorio farmacéutico, Loota había sido rescatada por un grupo comando del Frente de Liberación Animal y luego se había convertido en una talentosa artista. Algunos periódicos divulgan la noticia. Desafortunadamente Loota no existía, pero de todos modos ¿cuál es el problema? En la Bienal, los decepcionados visitantes han podido consolarse con un montón de basura creada por seres humanos.” (y más en http://www.wumingfoundation.com/italiano/bio_castellano.htm)

En diciembre de 1999 los miembros del colectivo practican un suicidio simbólico llamado “el seppuku”. Aún así su firma sigue siendo utilizada por centenares de usuarios de la web.


Nota al margen en el medio de un texto: ¿Qué es “seppuku”?
El seppuku o hara-kiri es el término japonés empleado para denominar un suicidio ritual por desentrañamiento. Era una práctica común entre los samurais que consideraban su vida como una entrega al honor. Por eso antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta recurrían con este acto a darse muerte.
Era también una práctica importante en la historia de los Ronin. Cuando un daimyo (señor feudal) se veía obligado a cometer seppuku, los samurais que estaban bajo su mando se convertían en Ronin (guerreros sin amo) y proseguían sus vidas vagabundeando en el anonimato a la espera de una oportunidad para vengar a su amo. (fuente: wikipedia)


En marzo de 1999, antes de que LBP viera su fin, cuatro miembros de la agrupación publican la novela Q. La narración, según sus propios autores, permite la resurrección de otro tipo de héroe, un héroe (colectivo) que desde la marginalidad hace “lo que puede”.

Durante el año 2000, un quinto autor se une a los cuatro anteriores y conforman un nuevo grupo que funcionará bajo el seudónimo colectivo “Wu Ming” que en mandarín significa anónimo y es una firma corrientemente utilizada entre los sectores disidentes chinos. Los escritores que integran el grupo no son anónimos, aunque no utilizan sus nombres en las publicaciones. Afirman que es una forma de enfrentarse a la maquinaria de la industria cultural que prioriza a la figura del autor antes que a la obra. En consonancia con esta filosofía todas sus obras se publican bajo licencia copyleft, lo cual significa, en términos generales, que todas sus obras pueden reproducirse.

En la siguiente dirección se pueden bajar sus obras traducidas al español:
http://www.wumingfoundation.com/italiano/spanish_directo.htm

Más información en:
http://www.wumingfoundation.com/italiano/bio_castellano.htm

10 enero 2008

Henry Miller- 1934

He hecho un pacto tácito conmigo mismo: no cambiar ni una línea de lo que escribo. No me interesa perfeccionar mis pensamientos ni mis acciones. Junto a la perfección de Turgueniev coloco la perfección de Dostoyevski...Así pues, ahí tenemos dos tipos de perfección en un mismo medio. Pero en las cartas de Van Gogh hay una perfección que supera a una y a otra. Es el triunfo del individuo sobre el arte.

Ahora sólo hay una cosa que me interesa vitalmente, y es consignar todo lo que se omite en los libros. Que yo sepa, nadie está usando los elementos del aire que dan dirección y motivación a nuestras vidas. Sólo los asesinos parecen extraer de la vida, en grado satisfactorio, lo que le aportan. La época exige violencia, pero sólo estamos obteniendo explosiones abortivas. Las revoluciones quedan segadas en flor, o bien triunfan demasiado de prisa. La pasión se consume rápidamente. Los hombres recurren a las ideas, comme d'habitude. No se propone nada que pueda durar más de veinticuatro horas. Estamos viviendo un millón de vidas en el espacio de una generación. Obtenemos más del estudio de la entomología, o de la vida en las profundidades marinas, o de la actividad celular...
El teléfono interrumpe esta reflexión, que nunca habría podido llevar a término. Alguien viene a alquilar el piso...


El empapelado con que los hombres de ciencia han cubierto el mundo de la realidad se cae a jirones. La gran casa de putas en que han convertido la vida no requiere decoración; lo único esencial es que los desagües funciones adecuadamente. La belleza, esa belleza felina que nos tiene cojidos por los cojones en América, se ha acabado. Para sondear la nueva realidad primero es necesario desmantelar los desagües, hay que abrir los conductos gangrenados que componen el sistema genitourinario que proporciona las excreciones del arte. El olor del día es el de permanganato y formaldehído. Los desagües están atascados con embriones estrangulados.


Te arrojan al mundo como a una momia pequeña y sucia; los caminos están resbaladizos de sangre y nadie sabe por qué ha de ser así. Cada cual sigue su propio camino y, aunque la tierra se pudra en cosas buenas, no hay tiempo para arrancar los frutos; la procesión se abalanza hacia el letrero de la salida, y hay tal pánico, tal ansia por salir, que los débiles y los indefensos quedan pisoteados en el fango y no se escuchan sus gritos.

Henry Miller, Trópico de cancer, 1934.

Almagro Capo


Vamos abordando la fase "Almagro Capo". No sé percibe un comienzo o un fin, es todo transición. Como la vida, la muerte, el mundo, un minuto cualquiera. Sólo indicios, sombras forman siluetas. O todo es una ilusión. Voces detras de un espejo irrumpen quebradizas y generan un reflejo espectral. No te sientas como en casa, que no haya asiento que no te astille el culo...Lo homogéneo es sólo la peor de las ilusiones.